MONASTERIO DE PIEDRA

Cuando me dijeron que íbamos a visitar un Monasterio de Piedra, pues pensé en esos sitios medio en ruinas, en lo alto de una montaña, y con una historia más o menos aburrida que contar. Pero me encontré con algo totalmente distinto.
Primero voy con la parte más histórica del lugar.
(Sacada de la propia web del parque, para quién le interese: http://www.monasteriopiedra.com/ )
El Monasterio era una fortaleza de defensa de los musulmanes y en tiempos de la Reconquista(1194) Alfonso II de Aragón cedió el castillo y todas las tierras que lo rodeaban a la Orden del Cister.
Tardaron 23 años en construir el Monasterio (1195 – 1218), es muy poco tiempo si nos fijamos las dimensiones que éste tiene, tenemos que pensar que no hizo falta ir a buscar la piedra ni pulirla, todo lo tomaron de la muralla y el castillo de los árabes. Junto con los monjes, Alfonso II llamó a gentes de Cataluña, Navarra, Valencia.... ya convertidas al cristianismo para repoblar la zona y serán quiénes construyan el monasterio dirigidos por los monjes.
La construcción del monasterio se realiza en los años de transición del Románico al Gótico. Característica arquitectura de la Orden es la que aparece: Gótico Cisterciense, arquitectura sobria, austera, sencilla y luminosa.
La distribución del monasterio es similar a la de otros monasterios Cistercienses: al norte, la iglesia, y su galería de claustro: la panda del mandatum; al oeste las bodegas y cilleros, la panda del trabajo; al sur la cocina, el refectorio y el calefactorio, con la panda del servicio; y al este la sala capitular, la panda del capítulo. Esta distribución construida aprovechaba al máximo la luz solar.
Los monjes vivieron en este monasterio casi 700 años desde 1195 a 1835. En estos 700 años tuvieron que abandonar el Monasterio en tres ocasiones: la primera vez que dejan el Monasterio es en 1808 con la guerra de la Independencia, el Monasterio es ocupado por el ejército francés. La segunda es en 1820-1823 durante el trienio liberal y definitivamente en 1835 con la desamortización de Mendizábal.
En 1.840 fue comprado en subasta pública por D. Pablo Muntadas Campeny y pasa a ser propiedad privada.
____
Ahora, contaré cosas que me parecieron interesantes: En primer lugar, que en el monasterio había dos clases de monjes, los que estaban en clausura y no podían salir, que vivían en una parte donde los cristales dejaban pasar la luz pero no dejaban que se viera en exterior para que no sintieran deseos de salir, y otros que eran los que eran reconvertidos del islam o el judaísmo, que si que podían salir, trabajaban el campo, hacían los negocios etc. También, que los monjes que entraban nuevos, los solían hacer con una media de edad entre 10 y 12 años, la familia tenía que dar una dote como una granja o algo así para el monasterio, tenían que saber latín y ya se quedaban ahí para siempre. La familia se creía que teniendo un hijo en la iglesia se aseguraban el cielo. También, descubrí que son famosos los de ese monasterio, porque es el primer lugar de toda Europa donde llegó el chocolate y lo empezaron a tratar para venderlo. Eso es una parte dulce de la historia al menos. No todo va a ser malo.
Después nos contaron, que cuando expulsaron a los monjes del monasterio con la desamortización, se quedó unos cinco años abandonado antes de que un propietario privado lo comprase, así que la gente aprovechó para entrar e intentar robar todo lo que hubiera de valor. pero se llevaron un chasco, no había cosas realmente de valor, las tallas y todos los retablos estaban hechos de madera y a los abades les enterraban sin nada de joyas ni oro como signo de pobreza. De ese modo, la gente que entró a robar y se encontró sin nada, se dedicó a mutilar todas las imágenes que encontró por el monasterio, por lo menos las que quedaban a la altura de una persona. Con lo cual están todos sin cabeza ni manos. Una pena en cuestión de arte, porque se conservaba todo muy bien, la pintura estaba bastante bien y en fin... a mi me entristeció un poco verlo en ese estado.
Más o menos, la historia del monasterio ya está por encima. Si alguien quiere visitarlo, se lo recomiendo, es precioso. Al hotel no entramos, porque no había habitaciones libres y fuimos al final a otro sitio, pero debe ser maravilloso dormir rodeado de todas esas maravillas.
Os pongo ahora la historia del parque según la página oficial que os he puesto antes.
Lo abre el sol y lo cierra el sol:
“El efecto del sol poniente visto desde el interior de la caverna(la gruta de la Cola de Caballo) a través de la catarata, así como las sensaciones que despierta el conjunto del espectáculo, no pueden describirse”(Fraser’s Magazine, Septiembre 1871).
A través de las salas de exposición y audiovisuales del Centro de Interpretación de la Fauna Piscícola (se visita en la parte baja del Parque, e incluye un audiovisual, sobre el ciclo de reproducción de la trucha, el cangrejo y su entorno) conocerá el sistema fluvial, las labores de administración e investigación piscícola del Gobierno de Aragón.
Las tareas de gestión que se desarrollan en el Parque tienen como objetivo la conservación de estos ecosistemas en su estado natural.
El Parque está dentro de la Red de Espacios Protegidos de Aragón, declarado Paisaje Pintoresco desde 1945.
_____
De esta forma, termino, señalando que las fotos que muestro aquí son las que hicimos nosotros mismos en el parque, sin retocarlas, para que veáis que en estado puro es genial. Si alguien se anima a visitarlo, no estaría mal que dejase su opinión. Tenemos lugares increíbles en España y a veces no nos damos ni cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario